Seguidores

9 de abril de 2018

¿Contamos un cuento?


Introducción

    Uno de los objetivos esenciales de un maestro es que los niños vean la lectura como algo divertido y que se lo puedan pasar tan bien leyendo un libro, como se lo pasan en la hora de juego.

   Los niños tienen una enorme creatividad e imaginación que les permite disfrutar mucho más que los adultos pueden disfrutar de los relatos, ya que imaginan cosas que se escapan de nuestro alcance. Además, como ya hemos visto en temas anteriores, leer o contarles cuentos les permite sacar sus conclusiones, utilizar el razonamiento, estimular su mente y sobretodo aprender a escuchar.


Resultado de imagen de libro animado
    Sobre todo, nosotros como maestros, no debemos cortarles la imaginación, sino que tenemos que buscar la manera de estimularles y hacer que se diviertan leyendo, es decir, como muchas veces nos comenta Irune, tienen que disfrutar de la lectura y no debemos usarla como una herramienta didáctica de aprendizaje, ya que les podría llevar a que en un futuro se convirtiera en algo aburrido y casi siempre obligatorio.


Estrategias de lectura:

1. Cuentacuentos:

   Un maestro tiene que conocer una gran variedad de historias que poder contarles a sus alumnos ya que nunca se sabe cuando puede ser una buena ocasión de contarles un cuento.

     Gracias a la narración de historias los niños desarrollan su imaginación, ya que se van describiendo los sucesos y no hay imagen de apoyo sino que se deja totalmente abierto a la mente del oyente, esto a la vez les permite tener mayor vocabulario.

    A la hora de narrar cuentos hay que tener en cuenta una serie de aspectos esenciales para crear un buen ambiente y poder introducir al niño en la historia, dichos aspectos son: los cuentos, el narrador, si usaremos un disfraz, el comienzo, la entonación, el volumen, el ritmo, las pausas que crean suspense, nuestra expresividad, onomatopeyas o hipérboles, la interacción con ellos, las distintas voces que pondremos para los personajes o como finalizaremos el relato. 


2. Narración con cuento:

    La técnica de la narración con libro es parecida a la anterior ya que no se lee el cuento, pero se diferencia en que de esta manera el narrador se apoya en imágenes a la hora de contar el relato, ya sea en laminas, imágenes de un cuento que sean llamativas y de tamaño suficiente para que lo vean todos los niños o incluso proyecciones que se hagan del cuento.

3. Lectura de un libro:

    El lector de un texto en voz alta es un intermediario entre el texto y un grupo de oyentes que pueden saber leer o no, además de ser un indispensable agente socializador.

    La hora del cuento, para los niños, es una hora mágica ya que los libros que los mayores tienen en sus manos y les enseñan son un misterio para ellos. Cuando un adulto lee un libro, es como un mago que conociera un código secreto que le permite adentrarse en un mundo desconocido lleno de personajes y de historias (Labajo, 2018). Cuando les das el libro que has leído ellos "leen" siguiendo con el dedo las palabras pero lo que van diciendo tiene que ver con los dibujos que observan y de lo que se acuerdan cuando se leyó. 

    Es fundamental que el niño escuche y entienda los cuentos que se les leen y que compartan esa emoción e entusiasmo con otros.

    Cuando contamos un cuento o leemos hay que crear un ambiente adecuado, en otras palabras, crear la magia de la que anteriormente he hablado, para que los niños estén bien atentos a los cuentos que les contamos, pero a medida que les contamos un cuento también hay que tener en cuenta los factores que mencione en el apartado de cuentacuentos, que ayudaran a que el niño se meta totalmente en la historia que estamos contando y no pierda atención.



Mi hora del cuento:

    Para esta actividad elegí el cuento "El soldadito de plomo", ya que me parece un cuento que a pesar de ser muy antiguo es poco conocido y además es divertido pero sobretodo diferentes a los que hoy día se escuchan, además de que el final es inesperado y bonito a la vez.


Resultado de imagen de soldadito de plomo

    La edad en la que más lo disfrutarían seria los 4 años debido a que es una historia algo larga para niños más pequeños. 

     La estrategia que he elegido para contar este cuento es el cuentacuentos ya que bajo mi parecer hoy día eso se esta perdiendo y en la gran mayoría de aulas se leen o narran cuentos, pero la magia del cuentacuentos como hemos visto en este bloque creo que se esta perdiendo, y por ello me e querido arriesgar a hacer algo que no había hecho hasta ahora, en otras palabras, para prepararme e ir conociendo historias para que el día de mañana pueda trasportar a lugares mágicos a través de mis palabras sin la necesidad de imágenes o cuentos.

    En principio, creía que me iba a dar mucha vergüenza realizar esta actividad ya que no es igual contar historias a los niños que a los adultos, pero la primera vez que conté el cuento si me dio vergüenza pero a la segunda ya estaba más tranquila aunque no fueran las mismas personas. Esta actividad me ha servido bastante para mejorar e ir cogiendo ideas de cosas que han llevado a cabo mis compañeros.

    Antes de realizar la lectura con mis compañeros lo ensaye en casa, aunque en un principio no iba a hacer ni este cuento ni esta estrategia, pero hablando con Irune me di cuenta de la importancia del cuentacuentos y aunque ya había ensayado otro cuento decidí ponerme a buscar historias que me cautivaran para poder trasmitir esa emoción a mis oyentes y tras buscar me acorde de esta historia que mi madre me contaba de pequeña y decidí volver tiempo a tras y recordar esas fantásticas tardes con mi madre, pero esta vez al revés.

    Tras ensayar unas cuantas veces esta historia llego la hora de poner en practica todo lo trabajado delante de mis compañeros. Ante mis compañeros les puse en una pequeña introducción contándoles la edad a la que va dirigido y el titulo de la historia, para comenzar les dije:"Hola chicos, os voy ha contar la historia del Soldadito de Plomo, ¿Queréis saber lo que le ocurrió?" y a continuación cante la historia que da comienzo a todos los cuentos:


Colorín colorado
este cuento va a empezar.
Abriendo, cerrando
Las orejas escuchando,
Los ojos bien abiertos 
Y la boquita shh.

    Y a continuación da comienzo la historia con un "Erase una vez un niño..."

    Tras ponerlo en practica con algunos de mis compañeros los dos grupos con lo que lo lleve a cabo coincidieron en que tenia que interactuar más e incluso uno de ellos me dijo que la historia quizás fuera larga y que habría que contarla de otra manera.

Conclusión:

   Esta actividad me ha resultado distinta y muy enriquecedora, ya que hemos podido llevar a la práctica cosas que estábamos dando, además de coger ideas de los demás compañeros para podernos formar mejor y así poder trasmitir las ganas de divertirse leyendo.  

    La pena es que creo que hay algunos cuentos que están cayendo en olvido y me da mucha lastima pensar que historias de mi infancia en un futuro pueden caer en el olvido.

Bibliografía:

- Labajo, I. Curso 2017-2018. Apuntes y artículos de Literatura Infantil.


- Lopéz, L. Ciudad Selva "El Soldadito de Plomo".  Recuperado de:
http://ciudadseva.com/texto/el-soldadito-de-plomo/

1 de abril de 2018

Corrección "Los textos folclóricos"

Textos folclóricos
Introducción:

   Resultado de imagen de el folklore infantil
    
    El origen de la palabra "folclore" va desde 1846, y fue formada por el anticuario inglés llamado Willian John Thoms, sustituyendo así el concepto de "antigüedades populares". La tradición cultural o folclore, hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular.

   Se pueden definir como aquellos textos sin autor que son mejor contarlos sin mostrar imágenes dejando así tiempo a la imaginación, aunque también nos podemos encontrar con alguna excepción como ocurre con "Los siete ratones ciegos" o "Los chivos chivones".


Características fundamentales:

ANÓNIMO: Los autores son aquellos que narran las historias a lo largo de los siglos hasta que llega el momento en que alguien lo escribe.

- ORALIDAD: La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad avanzada que hace que las historias se vayan modelando, vivencias y sus tradiciones, que van pasando de generación en generación y que dará lugar a una historia escrita con el tiempo.

- MULTIPLICIDAD DE VARIANTES: Se puede dar en transmisión vertical, pero sobretodo se da en horizontal y adoptando los textos a las culturas que los acogieron.



Folclore literario en el aula:

    Con el paso del tiempo la sociedad a estos textos, sencillos y populares, les considero como literatura menor y como forma de aprendizaje y de divertimento, restandole interés desde el punto de vista literario, confundiendo así sus orígenes hasta el punto de ser malamente denominada "textos infantiles", ya que se decían que eran para niños, y creo que hoy día se siguen por así decir con esa etiqueta.

    La incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela supone hacer que el niño viva la palabra que ha permanecido durante generaciones. Se hace imprescindible que este tipo de literatura se trasmita de forma oral.

    Regla imprescindible del maestro: "Los textos folclóricos son para contar y cantar; los textos de autor, para leer".


Tipos de textos folclóricos:

- EN VERSO: Para recitar, cantar o incluso jugar.
- EN PROSA: cuentos, mitos, fábulas o leyendas.

    Hay veces que se pueden llevar a cabo a través de teatrillos de títeres o con marionetas, ya que esta forma de contar los cuentos ha formado durante siglos parte de la cultura de algunos países.  Su uso en el aula es un recurso didáctico muy positivo ya que favorece la interiorización de argumentos, de conceptos y de vocabulario; los niños más pequeños pueden ser meros espectadores pero cuando van creciendo pueden crear sus propias marionetas o incluso sus propias representaciones.


                          Selección de textos folclóricos

    Tras leer el tema y ver que hay diferentes textos folclóricos he decidido hacer la selección con los diferentes tipos y por ello voy a tener en cuenta las canciones, los cuentos y por ultimo los juegos tradicionales que pertenecen a este tipo de textos.

El corro de la patata

    Es un juego clásico y tradicional que por más que pasan los años no se extingue. He seleccionado este juego ya que cuando era pequeña me encantaba y hoy día se sigue jugando entre los niños, se podria decir que es un juego que no pasa de moda y que además es sencillo y la canción pegadiza. 


Letra y vídeo de la canción:

Al corro de la patata,
comeremos ensaladas,
lo que comen los señores,
naranjitas y limones,
achupe, achupe
sentadita me quede.
(Y se caen todos al suelo)



     Como se ve en el vídeo anterior el juego consiste en darse la mano colocados en circulo, dar vueltas mientras cantas la canción y acabar sentado en el suelo.

     El juego se puede considerar para los 3-4 años, en otras palabras, el primer curso del segundo ciclo de educación infantil, aunque también se puede introducir en el curso 2 - 3 años, dependiendo que desarrollo motor y lingüístico tengan. Esto se debe a que es un juego que gracias a su sencillez se entiende rápido, además el vocabulario sencillo y la melodía pegadiza hacen que los niños recuerden rápidamente la letra y además la entienden, todo ello también se debe a uno de los aspectos del folclore infantil ya que encontramos repeticiones.

     Las ventajas de este juego es que los niños mejoran su coordinación motora, la agilidad, la memoria, el lenguaje, habilidades sociales (ya que es un juego que se lleva a cabo con más personas y no es individual) y también que se puede jugar tanto en el exterior como en el interior.

     El corro de la patata lo podemos clasificar dentro de la poesía popular infantil en el apartado de "Juegos y rimas de movimiento y acción".

    En definitiva, es un juego simple en el que se usa una canción fácil de recordar gracias a un vocabulario sencillo sin complicaciones, repeticiones típicas de este género y la musicalidad rítmica.

La Cenicienta

    He elegido esta versión de los Hermanos Grimm del cuento de Cenicienta, que se puede leer en este enlace:
La Cenicienta

http://www.interpeques2.com/peques5/maravilloso/documentos/morfologia.pdf 


    He elegido este cuento ya que en mi infancia quería ver la película constantemente, pero tras leerme esta versión me he dado cuenta que la versión que todos hemos visto de Disney no es que se parezca mucho, y por ello he querido comentar este cuento.

    Como vemos gracias a los apuntes Los Grimm tienen dos características en sus novelas: la visión optimista, que en esta versión la vemos a través del desenlace cuando el príncipe encuentra a la verdadera hermana, la reconoce y se casan, y el proceso es sencillo de reconocer los "malos" y los "buenos", siendo los buenos el príncipe y Cenicienta, y las malas las hermanastras y la madrastra. Como otra gran característica podemos observar la magia del árbol y los animales que acuden a la llamada de Cenicienta ayudándola a lo que necesite.

La símbolos que podemos encontrar en esta historia son:
- Las hermanastras representan la envidia.
- La madrastra representa el lado negativo de la maternidad, es mala, envidiosa y orgullosa.
- El árbol y los animales representa la esperanza de que algo bueno te puede suceder y ayudar a lograr tus sueños, haciéndonos felices, son los objetos de la naturaleza que ayudan a formar la magia. 
- El zapato representa la lucha que haces para conseguir las cosas.
- Cenicienta representa que con trabajo e ilusión todo se puede perseguir y que no hay que perder la fe. Debido al sufrimiento es quien aporta la magia a la historia.
- El príncipe representa el amor verdadero.

    El relato se lo contaría a niños aproximadamente de 4 o 5 años en adelante, pero no tal y como esta esta versión ya que haría alguna adaptación teniendo en cuenta siembre las características del cuento, los roles, el simbolismo y los motivos que van marcando el ritmo de la historia. 

    Las modificaciones que llevaría a cabo son según lo vaya viendo necesario, ya se cuenta una historia folclórica, al narrarlo, es según lo cuentes y no habrá dos veces que lo cuentes igual, pero si hay sucesos que en vez de explayarme al narrarlo solo lo mencionare ya que para estas edades me parece que puede ser demasiado bruto para niños tan pequeños debido a que pueden coger miedo o incluso pueden pesar que les puede pasar a ellos (ejemplo de los pájaros), como ocurre cuando las hermanastras se cortan un dedo o parte del talón para que les quepan los zapatos o el final donde los pájaros picotean los ojos de las hermanastras y las dejan ciegas. 

    Dicha historia se la contaría de forma oral como debe ser los cuentos folclóricos, pero a lo que me refiero es que no usaría las marionetas aunque lo que si me puedo replantear es contarle a través de teatro de sombras, ya que esta última forma solamente ven el relieve y deja más espacio a la imaginación. Pero si es la primera vez que cuento el cuento lo haría, sin duda alguna, sin ningún apoyo visual ni sonoro, para que los niños a través de mi voz y la historia imaginen y se puedan meter en la historia.

    Ha medida que voy narrando la historia les haré preguntas para ir interaccionar con los niños y creando suspense y curiosidad, evitando que los niños pierdan la atención de la historia. Al terminar abriremos un debate o dialogo sobre la historia para que así me cuenten que es lo que más atención les ha llamado, que les parece el comportamiento de las hermanastras o que les parece que descubran que el zapato es de Cenicienta, en otras palabras, preguntas como: 
- ¿Que os parece lo que hicieron las hermanastras y la madrastra con Cenicienta?
- ¿El príncipe como es? ¿y Cenicienta?
- ¿Que haríais si os pasara lo que la sucedió al príncipe?
- ¿Cual es el personaje que más os ha gustado?¿Porqué?
- ¿Que os parece como actuaran los animales del cuento?
- ¿Que es lo que más os ha gustado de la historia?
- ¿Que es lo que podemos aprender de la historia?
- ¿Que os gustaría cambiar de la historia?

    Es una historia que puede ilustrar valores como la constancia, la sinceridad y el esfuerzo te ayudan a lograr aquello que te propones.


El panadero

 He elegido esta canción tradicional por los buenos recuerdos que me trae debido a que mi abuela nos la cantaba cuando eramos pequeñas mi hermana y yo, para ir a la escuela, debido a que opina que sin las canciones no se tiene alegría, y un buen día tiene que comenzar con canciones que te alegren, y esta en particular nos hacia mucha gracia. 

    La he buscado por Internet para poner la música y la podáis poner la musicalidad, pero es tan antigua que no la he encontrado, pero aquí os dejo la letra:


A la una, a las dos, 
a las tres de la mañana
se levanta el panadero
con su pantalón de pana,

Su borrico y su serón
y se va por esas calles
a vender pan de Aragón.

"Muchachitas venir
que lo vendo barato
y me tengo que ir"

   Según mi criterio es una canción que usaría con los niños de tres años ya que la melodía es pegadiza y tiene una letra muy sencilla, gracias a la accesibilidad del vocabulario.

    Es una canción que hace referencia a por la mañana con lo que se puede cantar en la asamblea para despertarnos un poco y reírnos, ya que la considero divertida.

    Dicha canción pertenece al grupo de la poesía popular infantil, en concreto a la clasificación de juegos y rimas de movimientos y acción. 

    Y gracias a las canciones el niño desarrolla mejor la habilidad lingüística ya que práctica de una forma lúdica y divertida, además de ir incorporando mayor vocabulario y todo sin que se de cuenta, ya que aprender por medios de canciones y juegos es bastante ameno y divertido.

    En definitiva, gracias a canciones como estas que son cortas, amenas y que a los niños les llama la atención conseguimos que se vayan pasando de generación en generación y que por medio de ellas desarrollen destrezas como las que ya mencione anteriormente, además de que la música es un lenguaje por el cual nos comunicamos y podemos expresar sentimientos.

                                    Conclusión

     Tras realizar esta segunda actividad he aprendido muchas cosas sobre los textos folclóricos, a parte de leerme versiones de cuentos que no son las de Disney y darme cuenta lo distintas que son en muchos de los casos por no decir en la gran mayoría.

     Los textos folclóricos nos ayudan a disfrutar tanto grandes y pequeños, además de abrirnos las puertas a la imaginación ya que son historias que se narran y cuentan, no se leen, aunque creo que en muchos casos no se narran y si se leen y a mi parecer es una pena ya que la escenografía que haces al narrarlo no se parece a cuando lo lees. Estos textos como muestro en esta actividad no son solo cuentos sino que encontramos poesías, canciones, juegos, mitos e incluso leyendas.

    A mi parecer es un buen método o recurso a usar en educación infantil, ya que es una manera distinta en la que los niños y adultos disfrutaremos, pero he de decir que me parece difícil la adaptación aunque me imagino que cuando ya estés en el aula, conozcas a los niños y estés en el entorno adecuado surgirá la forma en la que lo tienes que contar.

    Yo como educadora y futura maestra iré incorporando textos folclóricos de distintos tipos a mi "mochila" de recursos y poder disfrutar todos juntos en el aula, y que estos textos continúen de boca en boca.

                                  Bibliografia


- Portal de educación infantil y primaria (2017), "Juegos tradicionales". Recuperado de:
https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/juegos-para-ninos/juegos-tradicionales.html#La_Comba

-Anónimo (2006), "Corro de la patata", Peque guay. Recuperado de:
http://www.pequeguay.com/paginas/educativos/03ambos/corrodelapatata.htm

- Anónimo (2011), "El corro la patata", !Vamos a jugar!. Recuperado de:
http://mip-vamosajugar.blogspot.com.es/2010/11/el-corro-la-patata.html

- Jose, "Canciones de corro o rueda". Recuperado de:
https://sites.google.com/a/lamerceonline.com/parapa/canciones-de-corro

- Cuentos de Grimm "La Cenicienta". Recuperado de:
https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/la_cenicienta 

- Sáiz. A. La Cenicienta versión Los Hermanos Grimm "Morfología de Cenicienta". Recuperado de:
http://www.interpeques2.com/peques5/maravilloso/documentos/morfologia.pdf


- Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. "Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y el Ciclo de Infantil ". Recuperado de:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/adquisicin-y-desarrollo-del-lenguaje-en-preescolar-y-ciclo-inicial-0/html/ffbcaf2e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html